
domingo, 30 de marzo de 2008
Para Joshua Mi primer amigo en La facultad de Ciencias Políticas en #LaJaveriana.

lunes, 24 de marzo de 2008
Viacrucis costeño...reseña de viaje


En el Faro
Manaure, desierto de sal
....Un videito de malecón de Santa Marta
Nosotras nos quedamos en un poblado a 5 kilómetros un poco más auténtico llamado Taganga, una playita de pescadores extrañamente visitada por decenas de isrelitas!! (es tan curioso ese fenómeno turístico que hasta hay letreros en hebreo por la calles y Jenny la de los jugos habla la lengua santa! Increíble! Estuvimos dos día allí visitamos la playa de Rodadero que es el acapulquito colombiano, disfrutamos de la versión sudamericana del ceviche (con mayonesa y mucha cátsup). Finalmnete la tercer día fuimos al parque Tayrona, un sitio verdaderamente increíble, es una espacio de 15 hectareas con tres tipos de selva una más seca que otra. Se camina casi 2 horas en plena selva tropical, para llegar a las playas. Una paisajes poca madres! Valió la pena mis piquetes de mosquitos y mis pies hinchados. Al día siguiente un turcillo pasó por nosotras y nos llevo a Cabo de la Vela. El camino fue largo… 5 horas! Pasamos por Riohacha, Uribia (capital indígena Wayuu… más abandonado ..) en fin luego nos adentramos en pleno desierto, en la península más arriba de colombia, en el camino muchísimos niños corrían de sus casitas para recibir galleta y dulces que se acostubra darles (una actividad que me asombró por que el carro ni siquiera para y solo avienta comida asi como si fueran pollitos!) . Finalmente nos establecimos en una ranchería!La cultura de los Wayuus está caraterizada por el matriarcado. Las mujeres son verdaderas matronas, conmadan, dirigen y trabajan muchísimo. Se visten con largos vestidos de tela delgada, por eso del calor. Estuvimos allí una rato caminando y comprando morralitos típicos de allá. Después fuimos al pilón de azúcar y al faro a ver el atrdecer mas hermoso que haya visto!Pasamos la noche en hamacas... hermosas!! Entre viento, arena, arboles casi secos un sol incansable nos despedimos de la zona. De paso fuimos a otro sitio llamado Manaure que es otrao lugar de completo abandono pero aún asñi fabrica el 80% de la Sal que se consume en el país. Unas playas por demás saladas atscadas de más de tres mil personas de color enicimadas uns de otras que disfrutaban de su sábado de Gloria en ropas mojadas y flotadores multicolor, una imagen que me hizo imaginar África. De regreso pasamos de nuevo por Riohacha,y de allí un suceso muy cagado se presentó: No había camiones que salieran en la estación y pues un taxista nos llevo a un sitio donde se usa pagar peaje para viajar a Valledupar (ciudad conocida por el maldito vallenato, que hasta hoy no hemos congeniado muy bien). EN fin tomamos ese carrito destartalado que círculos como hora y media a mas de 120 km por hora venciendo los mñas de 100 bche enorme que había en la carretera (y que le chofer dominaba ala perfección) hasta que no pudo más y feneció en un poblado terrible, donde venden gasolina a granel. Una mulata de grandes proporciones y de ojso casi blancos nos atendió, chupaba la manguera de la gasolina con una destreza asquerosa! Mientras daba indicaciones de mecánica jajaja algo muy cagado bueno luego de atravesar el valle del que tanto habla García Márquez en su libro el Amor en los tiempos del Cólera arribamos a Valledupar y cogimos un camión rumbo a Bucaramanaga ya en el Departamento de Santander. Es un ciudad mediana, no muy atractiva turísticamente pero la pasamos bien, visitamos una ciudad tipo Tapalpa llamada Giron de noche salimos con unos amigos de Valeria y terminamos la peda en Tony’s un desayunadero típico de la ciudad, que sirven recalentado de arroz y caldo (una cosa deliciosa de leche con papa y huevo!!) en fin al día siguiente hicimos lo imposible por conseguir regresar a Bogotá! Todo estaba agotado! Terminamos en nuestra desesperación por tomar una camionetita para 17 personas… pero aperrada! Jajaja donde convivimos más de ocho horas un perro, un bebe, dos niños sin asiento y pasajeros que descendían donde se les hinchaba! Todo esto bajo el son del pinche vallenato de moda (cinco canciones culeras, que repiten y repinten en cada esquina ) así como merengue y una rolitas que jamás había escuchado de rancheras tan más nacas! En fin fue muuuuuuy largo el camino pero por fin llegamos.
El saldo del viaje: cartera más que sangrada! 2 kilos de más!... no sé por qué!! mi jugo favorito: el de maracuyá...en exceso!!! jaja un bronceado lanchero, mas prieto que dorado y el orgullo de ser Mexicana. YO sé que las comparaciones nunca son buenas pero hay cosas que resaltan a mis ojos; debo ser sincera, Colombia tiene lugares, climas, flora, fauna y gente que hacen lo único pero definitivamente creo que nuestro país no sé si para bien o para mal lleva unas décadas de ventaja, nuestro medios de comunicación y transporte, las playas en tipos de turismo, las exigencias de semana santas lo dicen todo!
Las esperanzas de "desarrollo" en Colombia hoy están puesta en la firma y aceptación por parte de de Estados unidos del TLC pero creo que esa receta no es mágica y el entramado de conflicto en Colombia deja en la duda muchas repuestas, y aunque no hubiera conflicto, nuestro ejemplo mexicano no es totalmente favorecedor.
Dejando de lado el tema me despido… espero que hayan pasado unas grandiosas vacaciones saludos
sábado, 15 de marzo de 2008
Desde mi ventana
jueves, 13 de marzo de 2008
miércoles, 12 de marzo de 2008
Mi relación cotidiana
Caminé como cada lunes, miércoles y viernes de la Universidad a mi trabajo.
Desde hace tres semanas colaboro para el SJR Servicio Jesuita a Refugiados…en el área de incidencia política, una sección que hace compendios informativos sobre lo elaborado en las regiones donde hay una SJR. Hago una investigación del tema de la migración en Colombia con el objetivo de hacer visible una situación que solo es pintada como un fenómeno de desplazamiento… es un problema real, la violencia y el despojo del campo han vuelto esto terrible! Y no hay quien considere el tema migratorio relevante porque los resultados de la guerra no importan… jamás han importado. Se necesita entender la migración y su proceso para poder concretar políticas estratégicas al problema… vistas desde la institución jesuita.
...Retomando mi hilo, de camino me di cuenta que esas 25 calles que conducen al barrio de la soledad de pronto ya eran un poquito mías, ya cedían a mis decisiones sin que me dejaran perderme, -ya sé atajos y conozco algunos sitios alrededor.. que algún día he de necesitar!- Llegando el sonrriente porteo me dio llaves para abrir la oficina que permaneció sola todo el día desde las 11:30 que yo llegué hasta las 2:30 que llegó Freddy mi jefe (estuvo meno de una hora y se fue) yo seguí leyendo... estructurando mi tema de investigación, buscando herramientas para la justificación; me gustó, ahora que lo pienso siempre me había gustado algún día tener tiempo para realizar una investigación, aunque no sea pretenciosa (imaginen lo que se puede hacer cuando no se conoce el tema, el país, su historia) pero algo bueno ha de salir. Llevo consultados 3 libros! hoy también los sentí propios, también senté una amistad con ellos, sentí que aprobaban mis preguntas , mis inquietudes. A lo mejor hoy tuve mucha disposición para trabajar, salí hasta las 5 y pico! tomé un buseta (camión) en la calle 45. Subí al bus, de repente me percaté de mi realidad. Hoy soy una estudiante que vive sola en Bogotá, lejos de casa, lejos de mi familia, de mis comodidades, quizá algún día les platique a mis hijos que yo hice eso! Quizá algún día tome la decisión de vivir más sencillamente, porque muchas veces los bienes materiales el coche, la casa grande son secundarios cuando lo importante está en la mente... en los corazones. Hoy fui una más en Colombia, no una extranjera sino un individuo más, podría haber sido obrera, campesina, podría ser burócrata pero soy una estudiante más de esta ciudad que ya firmó mi adopción y el cual yo acepté -quizá en la inconsciencia de lo que repercutía; no le he vendido el alma a Bogotá, creo que solo tenemos un contrato de amor libre, sin compromiso más que el que nos haga sentir cómodas.
Un link que les puede interesar:
http://www.desplazados.org.co/
martes, 11 de marzo de 2008
Erling...gracias

Con motivo del decimo priemer Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, la Universidad Javeriana trajo ésta puesta en escena uruguaya, a la que como integrante del grupo de teatro de esta casa de estudios fui invitada.. escepcional no tengo más palabras!
Erling escrita por una escritora sueca Christina Herrström, trata de una historia de unos casi viejitos que se encuentran después de 34 años de haber dejado su relación; la caraterización de los actores fue increíble... comienzan a recordar y a la vez tratando de ocultar su realidad; el hombre es casado ella nunca se casó. Durante todo ese tiempo ambos pensaron demasiado uno en el otro; de repente la escena cambia y hay un joven treintón con actitud de niño que se aparece y es al parecer su hijo, un hijo que proviene de su voluntad y que es traído por la nostalgia, algo o alguien que ellos siempre soñaron y que nunca se logró pero que se materializa después de encontrase.. su nombre Erling.
Ojalá un día pudieran verla está muy bonita, muy real, muy cotidiana, una historia de cómo las cosas son lo que uno quiere que sean y de repente lastima saber que se abandonan otras cosas por mantener lo que ya se tiene… aun la soledad! me encantó! me hizo vibrar, me emocionó agradezco a esos actores su capacidad de transmisión!
domingo, 9 de marzo de 2008
El reyes...
Uribe Paraco El Pueblo Está Berraco!
Jueves 6, una masa importante se dirige a la Plaza Bolívar, hoy no hay apoyo del gobierno, salvo algunas alcaldías como la bogotana que se une a la causa. Hoy no hay pancartas exquisitas, no hay playera conmemorativa, no hay sonido ni tarimas imponentes, no hay himno nacional. Muy poca prensa . Solo hay gente vestida de negro, como símbolo del luto que cubre al país, a ese otro país arrasado por la guerra de más de cincuenta años. Una guerra de violencia y silencio. De desplazamientos, de desapariciones, de asesinatos injustificados. Hoy la marcha es para resarcir a todos aquellos que fenecieron en una guerra injusta, un guerra contra la inhumanidad del Estado, del paramilitarismo, de los agentes protectores que cuidan el capital privado, que no permiten el uso de la tierra, que limitan a libertad de 4 millones de movilizados y de más de 10 mil desaparecidos.
La marcha del 4 de marzo nunca la voy a olvidar, por que fue una marcha sincera, una marcha de verdadero dolor. Una marcha de gente real, de gente que conoce su condición y exigen respuestas de su gobierno, no de actores ilegítimos. Busca réplica por que supone encontrarla y si no de paso busca apropiarse de sus calles, para demostrarle a otros connacionales que la lucha sigue. Que las acciones del gobierno no han llevado a nada, que el dolor que carcome a este país y que no le permite recuperarse, está hoy igual o peor que en otros años.
Yo calculo que fueron más del millón, ancianos, señores, jóvenes muchos jóvenes, en su mayoría los más expertos en el arte de la manifestación. Auténticos poseedores de las calles, jóvenes que exaltan su situación de estudiantes, que saben que es un camino a su desarrollo, jóvenes que no han decidió dejar su país y que reclaman soluciones desde su trinchera.
El escándalo mediático en torno a la dichosa marcha no se dio a esperar, todo lo contrario. Quien estuvo en esa marcha fue catalogado por el ordinario homo videns como guerrillero. Anti patriótico, anti-colombiano. Yo no creo tal cosa, no creo que las marchas tengan fondos distintos más que poner fin a la violencia, de quien venga.
Del 6 de marzo no olvido los mensajes de los desaparecidos, los gritos incesantes de los estudiantes, los perfonamance en plena calle, las fotos, huellas en el piso, los grupos indígenas ofreciendo su música, pero sobre todo no olvido a los niños, unos cargando mochilitas blancas con dibujos de sus casitas que un día abandonaron, niños cargando un jaula en su cabeza, niños pintados en la cara como símbolo de su raíz ancestral, niños o mejor dicho bebés en brazos que asisten a su primera (esperando vanamente a que sea la última) manifestación por una vida mejor, una vida sin violencia, una vida digna para cualquier otro ser que desee venir al mundo. Niños comprometidos con una Colombia nueva.